Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Solo 750.000 pesos necesitará para poder viajar y trabajar en Canadá

Se trata de un proceso que desconoce la mayoría de personas pero que ofrece la posibilidad de que por poco dinero una persona pueda llegar hasta el país al norte del continente.

Sin lugar a dudas, Canadá es uno de los países más apetecidos por los colombianos que desean formar una nueva vida en el extranjero. Son cada vez más las personas que se motivan en iniciar un proceso de migración por todo tipo de motivos, desde poder estudiar, trabajar y ahorrar lo más posible.

Ante el aumento de personas con ese objetivo, se debe saber que existen formas de lograrlo más allá de las modalidades de visa que se conocen y que, en su mayoría, requieren de varios millones de pesos para poder viajar. Una de las formas que existe y que no es de la manera tradicional es un proceso que aunque puede ser más complejo, es efectivo a la hora de optar y llegar con trabajo.

Como es de costumbre, la encargada de revelar esa información fue Natalia Perea, una caleña que ya es residente en Canadá, y que hoy en día es influencer que se dedica a dar consejos migratorios a los seguidores de sus redes sociales, quienes han dado testimonio de lo útil que fueron los consejos de la creadora de contenido.

Recientemente, Perea dio una entrevista para el portal digital ‘Pulzo’, a quienes describió cómo funciona este inusual método para conseguir trabajo más rápido y que solo tenga que pagar poco más de 250 dólares canadienses, los cuales equivalen a unos 750.000 pesos colombianos, siendo una inversión relativamente barata.

“Para trabajar en Canadá no existe la modalidad de ir a pedir visa de trabajo, no puedo ir a la embajada o al consulado a pedir la visa de trabajo. Así no funciona. Hay que conseguir un empleador, el paso número 1 es buscar trabajo en Canadá, lo pueden hacer desde Colombia, no necesitan estar en Canadá”, contó la influencer.

La recomendación es que este método sirve para que la persona que piensa viajar pueda buscar un empleador y cuando este responda que sí lo quiere, con esa oferta laboral puede ir a pedir la visa, agilizando todo y consiguiendo mayor estabilidad económica que la de viajar sin un plan previo.

“Canadá le dice al empleador que lo deja traer empleados, pero debe demostrar que no hay nadie en Canadá que pueda hacer ese trabajo y necesita traer a la persona desde Colombia. Seguido, el empleador saca un permiso que se llama el LMIA. Con ese permiso lo traen a usted”, afirmó Perea al medio digital.